domingo, 25 de julio de 2021

 REDES SOCIALES  ¿PROGRESO O AMENAZA EN LA CAMPAÑA POLÍTICA?

Kevin Sierra


"Los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento de los que son gobernados. No habéis pedido ni recibido el nuestro. No os hemos invitado. No nos conocéis, ni conocéis nuestro mundo. El Ciberespacio no se halla dentro de vuestras fronteras. No penséis que podéis construirlo, como si fuera un proyecto público de construcción. No podéis. Es un acto  natural que crece de nuestras acciones colectivas."


RESUMEN: Las redes sociales son un fenómeno allegado por la informática que ha causado la creación de un nuevo concepto de  identidad visto como el de  los usuarios en la web 2.0, además este fenómeno de las redes ha permitido una multiplicidad de usos entre los cuales está la campaña política que   no ha sido bien utilizada ya que al existir una (N)infomanía y control social a partir con los mismos el efecto que se observa es una manipulación que es culpable de los problemas que afronta el derecho actualmente.


PALABRAS CLAVE: Campaña política, identidad, redes sociales, (N) infomanía.


INTRODUCCIÓN:  

La globalización es uno de los temas de mayor relevancia actualmente a pesar de su antigüedad, porque por medio de este fenómeno se han traspasado las fronteras en todos los aspectos y uno de los mayores causantes son las redes sociales debido a que por medio de estos las comunicaciones han traspasado los límites de lo físico, haciendo posible una interconexión personal desde cualquier parte del mundo, causando cambios sociales en la identidad  ya que es evidente que con cada avance tecnológico la sociedad se ve alterada ya sea por nuevas conductas o implementación de objetos, por tal razón, es importante conocer qué tan positivo es el uso que se le da a los medios, teniendo en cuenta que a pesar de que traen muchos beneficios las consecuencias negativas son numerosas y un claro ejemplo es la publicidad política que se hace en redes como Facebook o twitter por medio de las cuales se  manipulan a los usuarios con el objeto de conseguir votos, por lo tanto se pregunta, ¿Qué papel han jugado las redes sociales en la alteración de la identidad y las campañas políticas? En ese orden de ideas tendremos en cuenta los conceptos de importantes autores como Giovanni Sartori, Erving Goffman, Serrano Puche, David Valencia quienes se han dedicado al estudio del tema y trae importantes análisis por medio de los cuales resuelven la pregunta  de qué modo se ve alterada la formación de la identidad personal a causa de las redes sociales, y por otra parte con el trabajo de María Jesús Fernández Torres,  Slavoj Zizek Y Lorenzo Cotino Hueso sabremos el uso de las redes en la campaña política.


RUTA DE DESARROLLO: 

Para empezar se desarrollara el concepto de identidad  para el sociólogo  Jorge Larrain definiendo de manera conceptual su evolución histórica y como se desenvuelve en la actualidad, en segundo lugar se explicará cómo interactúa la persona  según los autores Javier Serrano Puche y Erving Goffman dejando claridad de las diferencias que se notan en el ámbito personal y virtual a continuación se presenta un análisis del efecto que ha causado en la sociedad las redes sociales a partir de las teorías de David Valencia, Juan Amador y Giovanni Sartori. Por último se revisará el papel de la campaña política en el ciberespacio teniendo en cuenta los estudios de Zizek y María Jesús Fernández Torres para terminar con la idea propositiva de la E-DEMOCRACIA.


PÁRRAFO TEMATICO:

La idea central a desarrollar es el cambio social causado por las redes sociales en la identidad y cómo esto genera un efecto en la campaña política que no ha sido positivo  en América Latina ya que los problemas en la justicia son bastantes y evidentes.


PARRAFO DE DESARROLLO 1: IDENTIDAD E INTERACCIÓN PERSONAL.

La identidad es un proceso en el cual una persona se determina a sí misma  y este hecho nace a partir de la internalización y expectativas de los otros ya que a partir del pensamiento de los demás el individuo se piensa a sí mismo entendiéndose como un objeto que crea narrativa de sí mismo para mostrarse a los demás por medio de símbolos culturales que en principio fueron recibidos. 

Por otra parte como lo establece Jorge Larraín la construcción de la identidad es un proceso material, cultural y social. Cultural debido a que el individuo se define en términos de categorías compartidas como religión, clase género, profesión, etnia, sexualidad y nacionalidad. Material porque los seres humanos proyectan en sí mismos sus propias cualidades con cosas y también es social en cuanto a que la identidad hace referencia a los otros de dos maneras, una a quienes el individuo se quiere parecer y otra a quienes el individuo se quiere diferenciar.

En cuanto a lo anterior la cultura es una estructura de significados incorporados en las sociedades mientras la identidad un discurso o narrativa de sí mismo. En segundo lugar Erving Goffman plantea que cuando el individuo interactúa con los demás está buscando una impresión de otro y dar una suya:

“. La expresividad del individuo (y por lo tanto, su capacidad para producir impresiones) parece involucrar dos tipos radicalmente distintos de actividad significante: la expresión que da y la expresión que emana de él.” Erving Goffman

En ese orden de ideas el individuo genera una actuación y usa una máscara para hacerse entender de una manera que satisfaga sus intereses bien dice el último autor mencionado que probablemente no sea puro accidente que el significado original de la palabra persona sea máscara, sino que, se reconoce, que cada individuo  desempeña un rol, pero es importante aclarar que en la presentación de la persona una cosa es la que el individuo quiere mostrar y otra la que el receptor interprete.


Por otra parte tal como lo plantea Javier Serrano- Puche las redes sociales han adquirido importancia como espacio de interacción y comunicación, en ellas los usuarios crean un perfil que acoge una máscara que muestra su propio “yo” en una versión mejorada para presentarse ante los demás. Esta situación ha llegado al extremo de que quien no se encuentra inmerso en las redes sociales es como si no existiera:  

Para Goffman los elementos de la interacción social son cuatro en primer lugar la dicotomía entre expresiones controladas y expresiones involuntarias proyectadas por el sujeto ante los otros, seguido está la tendencia de presentar un yo actualizado ante el otro,  posterior la doble dimensión espacial en que tiene lugar la actuación  de la persona  y por último  la desviación de las maneras de actuar.

A lo cual  <<las redes sociales, de igual manera que en el entorno presencial, la comunicación  se vuelve un  manejo de las impresiones>> (Vazire y Gosling, 2004).   Así  que  en estos entornos  se percibe  que  los elementos coinciden  debido a que el sujeto tras la pantalla  al  momento de interactuar actualizará su versión del yo acorde al interés que tenga con la persona con la cual se  comunica  que puede variar según la página de internet que está visitando y el fin del comunicado.

“En cualquier caso, puesto que la interacción comunicativa siempre es el resultado del «juego» entre la expresión y la interpretación, también en el entorno online se puede desentrañar de manera crítica la «puesta en escena» del otro y rebajar sus pretensiones autor representativas, ya sea porque conoce a aquella persona fuera de las redes sociales (y es capaz de comparar el «personaje representado» con su correspondiente identidad real, cfr. De Andrea y Walter, 2011), ya sea porque percibe facetas identitarias disonantes e involuntarias en su dramaturgia vital. “Javier Serrano- Puche


PÁRRAFO DE DESARROLLO 2: EFECTO SOCIAL Y PERSONAL 

Giovanni  Sartori plantea   que  los medios de comunicación empezaron a generar  cambios  en la persona  desde sus orígenes   pero hay quienes los consideran buenos y  quienes los consideran malos, ya que en el desarrollo  histórico tecnológico  del homo  sapiens   (el cual se caracteriza por su capacidad de raciocinio  a partir de la creación del lenguaje y la representación mental de abstracciones), ha venido cambiando su concepto.

La invención de los primeros  medios de comunicación que fueron  el telégrafo, el teléfono, el periódico, la radio contribuyen de manera  importante la capacidad de abstracción debido a que estos  necesariamente usan el lenguaje escrito o verbal obligando a un mayor uso cognitivo del cerebro . Pero  con la llegada de la televisión  que tiene como objeto llevar ante los ojos del público cosas que pueden ver desde cualquier sitio, cualquier lugar o cualquier distancia el hombre empezó a dejar de ser alguien netamente simbólico  y pasó a ser visual, en la televisión  la persona  da prevalencia al hecho de ver  ante el hecho de hablar y la imagen reemplaza al símbolo.

“La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender” Giovanni Sartori 


A partir de esta situación los niños que crecieron con este medio audiovisual que hoy día reemplaza a la niñera, son personas visuales que el autor llama  Homo Videns,  para ellos es más llamativo  estudiar desde  documentales, imágenes y no leer un libro a profundidad  lo cual convierte el mundo audiovisual en una paideia. Por tal razón  cuando el homo videns  llega al mundo virtual inmediatamente se adapta a él pero dándole un mal provecho  usándolo solamente para divertirse con redes sociales, videos y juegos.

En ese orden Valencia y Amador plantean  en << Pornóptico: (n) Infomanía y Emopolítica>> este cambio social  desde un enfoque consumista en el cual las personas se han vuelto  esclavas del sistema a causa de que somos un mundo pornográfico  lo  cual ha conllevado a  que las bases del poder sean “excitar y controlar” pero el control social es realizado  del mismo modo  que el panóptico de Bentham pero de manera análoga en el ciberespacio ya que el hombre contemporáneo se encuentra en un medio que lo obliga a publicar y mostrarse ante los demás a través de redes sociales como Facebook. 


“se trata de conocer al detalle su identidad, para así poder proponer productos y servicios adaptados a sus necesidades, e incluso ayudarle a definirlas. Esto es lo que van a permitir las nuevas herramientas de captación, de medida y de prevención de actitudes que ofrecen las tecnologías en red de la economía digital. El individuo será considerado como una máquina de datos. ”Vitalis


PARRAFO DE DESARROLLO 3: CAMPAÑA POLÍTICA Y SU ÓPTICA VIRTUAL:

Por lo general se entiende que las campañas políticas están enfocadas en una ideología pero tal como lo establece Slavo Ziced estas están relativizadas y en realidad se ajustan a las necesidades de los pueblos para exponer soluciones que convenzan a una población, de ese modo en América Latina es evidente como las campañas se basan en caudillos que se han perpetuado en el poder.


En aplicación de lo expuesto anteriormente se explica que las redes sociales son una herramienta de manipulación con la cual se engaña a las personas para convencerlas de dar un voto con el único objeto de conseguir el poder; claro ejemplo es el de Donald Trump en las actuales campañas  para la presidencia ya que este sujeto únicamente ha invertido en redes sociales buscando la manera más astuta y efectiva de conseguir seguidores dando una imagen que no es la de él.


La solución que se plantea y ya ha sido expuesta por Lorenzo Cotino Hueso es la de la implantación de un gobernó electrónico, una administración electrónica debido a que como estamos en la edad de la información todas las personas estamos pegadas a la internet desde un smarphone  por lo tanto necesitamos crear un espacio virtual donde se aplique la E-DEMOCRACIA ya que el ciberespacio es la mejor vía para tener en cuenta la opinión de todas las personas sin discriminación alguna aunque es importante tener precauciones en algunos aspectos como: 


  1. Control político y fiscal.

  2. Peligro sobre la representación del ciudadano a través de internet.

  3. EL USO DE LA RED COMO MEDIO DE MANIPULACIÓN.

  4. FRACCIONAMIENTO SOCIAL.

  5. DEBEMOS CUIDARNOS DE LA VIGILANCIA. 

  6. ANONIMATO EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LA RED.


CONCLUSIONES:

El concepto de identidad es el auto narrativo propia de la persona que se forma a partir de la percepción de los demás y se refleja en el sujeto a partir del momento en el que se cuestiona así mismo quien es y s parte a autodefinirse para presentarse ante los demás, esta definición se complementa con el elemento cultural en el que nace la persona debido a que el hombre adquiere las conductas de la sociedad en que se encuentre y también las demuestra a través de los objetos que posea para dar una impresión de sí mismo.

Esta impresión surge o se da al momento de la interacción en la cual el sujeto toma un rol a partir de las necesidades que tenga y otros elementos como el auditorio o lugar donde se encuentre si bien es claro que existe la posibilidad de que a quien el sujeto se muestra perciba de manera diferente lo que se le quiere dar.

Los medios de comunicación han jugado en la sociedad un papel muy importante debido a los grandes cambios que han traído consigo en cuanto a la identidad se evidencia que al momento en que el hombre se empieza a convertir en visual se empieza a definir desde su propia imagen perdiendo poco a poco su capacidad simbólica sustituyendo el hablar por el ver.

Desde el punto de vista sociológico es evidente como los medio de poder han hecho uso de esta situación para controlar y guiar a la sociedad a estar en un estado de esclavitud voluntaria por la imposición de marcas allegadas a las personas por medio del ciberespacio, y el capitalismo artístico.

 Estamos en una sociedad enferma por exceso de red y esto nos causa daño es necesario salir de esta fijación por la información y centrarnos en lo que es necesario buscando un prototipo de gobierno eficaz, transparente, plural y que facilite la memoria política.


REFERENCIAS:

SARTORI, GIOVANNI. Homo Videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus, 1998, p. 9 - 64.

LORENZO COTINO HUESO – “DEMOCRACIA ELECTRÓNICA Y LIBERTADES EN LA RED”

http://elespiritudeltiempo.org/blog/las-redes-sociales-y-su-impacto-en-el-comportamiento-humano/

SARTORI, GIOVANNI. Homo Videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus, 1998, p. 9 - 64.

Larrain, J. (Agosto de 2003). El concepto de identidad. Revista fameos. Recuperado de: http://revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewfile/348/279

La presentación de la persona en la vida cotidiana - Erwin Goffman: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=la%20presentaci%C3%B3n%20de%20la%20persona%20en%20las%20redes%20sociales

La presentación de la persona en las redes sociales - Javier Serrano-Puche: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=la+presentacion+de+la+persona+en+la+vida+cotidiana+goffman+pdf     

Fukuyama, F. (s.f.). El fin de la hostira y otros escritos .

La vanguarida . (5 de 12 de 2015). http://www.lavanguardia.com/television/20150209/54425999631/samsung-television-voz-espia-smart-tv.html. Recuperado el 30 de 3 de 2016, de http://www.lavanguardia.com/television/20150209/54425999631/samsung-television-voz-espia-smart-tv.html: http://www.lavanguardia.com/television/20150209/54425999631/samsung-television-voz-espia-smart-tv.html

María Jesús Fernández Torres, F. J. (s.f.). El poder de las redes sociales,en politica y en los movimientos sociales .

Periodista Digital. (16 de 2 de 2016). Periodista Digital. Recuperado el 30 de 3 de 2016, de Periodista Digital: http://www.periodistadigital.com/tecnologia/internet/2016/02/18/avieso-truco-podemos-manipular-twitter-cuentas-zombies.shtml

Zizek, S. (2010 ). Viviendo al final de los tiempos . Madrid : AKAL .


 

EFECTO SOCIAL DE LA CONVIVENCIA PLURICULTURAL

 

Kevin Duvan Sierra Montañez[1]

kevinduvansierra@gmail.com

 

 

 

 

Durante la historia de la humanidad las agrupaciones de personas que se auto distribuyeron en el mundo desarrollaron un pensamiento propio, una cosmología, un modo de entender su existencia, es decir, hicieron su propia cultura que incluso hoy día en la edad contemporánea se conserva, sin embargo también son innegables los cambios que llegan con el tiempo y una de las principales razones que genera este fenómeno es el cruce de culturas o en otras palabras el resultado de la unión de dos culturas diferentes. En ese sentido la convivencia pluricultural ha causado muchas interrogantes como; ¿Cuáles son las nuevas formas de aculturación generadas por una población de emigrados? ¿Son positivos los efectos causados en la sociedad por la convivencia pluricultural?

 

Estas preguntas se las planteo el Búlgaro Tzvetan Todorov, quien es un escritor, crítico y teórico de la literatura, también  historiador de las ideas y analista, principalmente reconocido por sus obras. A partir la década de los años 80 orientó sus intereses hacia el estudio de la cultura con los aspectos de la moral social, en estas investigaciones toma como fuentes las ciencias humanas, la filosofía, la literatura y la introspección. Tzvetan Todorov en su posición de emigrante en Francia se interesó en el tema cultural y escribió para la revista Criterios de la Habana en 1990 el artículo titulado “el cruce de las culturas” en el que desarrolla la  teoría del efecto que causan los extranjeros en una población de autóctonos y los prejuicios que han nacido al respecto.

 

Este autor establece que el concepto de extranjero es relativo acorde al lugar donde se utilice ya que cada población desarrolla su propia  idea al respecto, pero categóricamente hay un paralelo que define esta situación; cuando  se tiene la noción de admiración hacia otra cultura se llama xenofilia y cuando se siente desprecio hacia la misma  se le  llama xenofobia. Para ejemplificar los búlgaros tienen una concepción positiva de los europeos, piensan que todo lo que se produce allí es mejor y de manera contraria los europeos no tienen la misma concepción de los búlgaros los ven como una población inferior, de esta manera es como empieza la discriminación entre culturas del mismo modo como surgió el nacismo que tenía una base racista y causo un gran daño a las personas judías.

 

Con estos pensamientos se juzgan las culturas pero no de una manera correcta ya que a pesar de que se tiene en cuenta la biografía,  la condición material y la pertenencia étnica estos juicios deben hacerse de manera constante debido a que la sociedad es cambiante y todos en posición de humanos evolucionamos constantemente. Entonces no se debe  condenar a una persona por su condición de extranjero.

 

A pesar de que hoy en día se puede decir que gracias a los derechos humanos todos tenemos una misma posición y somos vistos como seres iguales con las mismas facultades no se han resuelto todas las dificultades del juicio intercultural, ya que autores como Montaigne quien se contradice al decir que todos somos iguales pero a razón de ser culturalmente diferentes nos  regulamos  por nuestras propias costumbres   que no tienen  que ver con otras sociedades o como Condorcet que afirma que universalmente los humanos son los mismos pero quienes no estén al nivel de los europeos se deben dejar educar por los mismos. Por otra parte es Montesquieu el que plantea una posición central en “el espíritu de las leyes“a partir de la separación de poderes ya que dice no existe una manera genérica de juzgar a las culturas debido a que todas son diferentes y se gobiernan según sus necesidades.

 

La  interacción entre culturas  es un fenómeno que surgió con la humanidad ya que para la coexistencia humana es necesario relacionarse entre comunidades y por más que se quiera no es posible   ser un ente completamente autónomo que no necesita de nadie, sin embargo la misantropía no se puede decir que es del todo mala  ya que a causa de esta es como se puede tener conocimiento de un propio pasado y así formar identidad, contrariamente la filantropía da cabida a la interacción cultural que permite el surgimiento de nuevos conocimientos  a través de la comunicación y la satisfacción de necesidades por medio de otros.

 

CONCLUSIONES:

 

La comparación cultural es una actividad constructiva pero esta se debe hacer cuidadosamente ya que es complicado establecer un esquema universal a partir del cual se pueda juzgar y ordenar paralelamente cada cultura, se deben evitar los juicios a partir de los rasgos físicos  ya que estos son los que causan discriminación y daño a la humanidad.

 

La xenofilia y la xenofobia no son términos constructivos ya que nacen a partir de prejuicios.

 

La interacción entre culturas diferentes enriquece a la humanidad ya que cada cual según sus vivencias enseña al otro cosas nuevas y surgen nuevos conocimientos.

 

EVALUACION:

 

El autor desarrolla su tesis de manera ordenada refiriéndose a la bibliografía necesaria y dando los argumentos contundentes para la demostración  de sus puntos de vista, también responde la pregunta que se plantea claramente y propone soluciones a las problemáticas de la sociedad contemporánea.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

1.    https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjQlcGYs5DLAhVJwj4KHRrZDIEQFghQMAk&url=http%3A%2F%2Frevistaaen.es%2Findex.php%2Faen%2Farticle%2Fdownload%2F15580%2F15439&usg=AFQjCNG7a3KvdpX617iKdqzE9qB8CCdpmQ&bvm=bv.114733917,d.cWw

 

2.    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/todorov.htm

 

3.    El cruce de las culturas. Tzvetan Todorov.



[1] Estudiante de sexto semestre de derecho de la Universidad Santo Tomás.